
- This event has passed.
Palabra, Imagen y Escena / Literary & Visual Arts Series.
Free
Palabra, Imagen y Escena / Literary & Visual Arts Series.
Hosted by Juana M. Ramos & Margarita Drago.
Presented by Terraza 7
Sunday, January 22nd, 2023 at 5:00 PM
Sunday, January 22nd, 2023 at 5:00 PM
No Cover
Featuring:
Jacqueline Herranz Brooks
Pablo Garcia Gámez
Pablo Garcia Gámez
Palabra, Imagen y Escena es un espacio artístico creado para la difusión de la obra de poetas, narradorxs, dramaturgxs y artistas visuales que producen su obra en español.
Esta serie es curada por las poetas y académicas Margarita Drago y Juana M. Ramos y se presentara el tercer domingo de cada mes.
Sobre Juana M. Ramos:
Juana nació en Santa Ana, El Salvador, y reside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019), Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020), Clementina (La Chifurnia Libros, versión en español) y Aquí no hay gatos (Ediciones El Pez Soluble, 2022). Es coeditora de la antología bilingüe (español/italiano) Palabra Volcánica / Parola Vulcanica (Formarti, 2022) y del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016). Sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE.UU. y España. Además, sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España.
Juana nació en Santa Ana, El Salvador, y reside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España. Ha publicado los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019), Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020), Clementina (La Chifurnia Libros, versión en español) y Aquí no hay gatos (Ediciones El Pez Soluble, 2022). Es coeditora de la antología bilingüe (español/italiano) Palabra Volcánica / Parola Vulcanica (Formarti, 2022) y del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016). Sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE.UU. y España. Además, sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España.
Sobre Margarita Drago:
Margarita nació en Rosario, Argentina y reside en Nueva York desde que salió de la cárcel, donde ejerce como profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en York College (CUNY).
Margarita nació en Rosario, Argentina y reside en Nueva York desde que salió de la cárcel, donde ejerce como profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en York College (CUNY).
Como exprisionera política y escritora ha participado en congresos, coloquios, ferias del libro y festivales de poesía en los Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, México, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Canadá, España y Francia.
Es autora de Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) (Editorial Campana, 2007) -declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación Argentina- y de la edición ampliada del mismo, Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos batallas (Editorial Dunken, 2022); de los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta (Editorial Campana, 2013), Quedó la puerta abierta (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Hijas de los vuelos (Editorial El Mono Armado, 2016), Un gato de ojos grandes me mira fijamente (miCieloediciones, 2017), Heme aquí (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Con la memoria al ras de la garganta/Con la memoria stretta in gola (Associazione Culturale Agape, 2018 y Officine Editore, 2022), Sé vuelo (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2018); del estudio académico Sor María de Jesús Tomelín (1579-1637), concepcionista poblana: La construcción fallida de una santa (Editorial Pliegos, 2019); Nosotras en libertad (Editorial Caravana, 2022).
Nación Argentina- y de la edición ampliada del mismo, Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos batallas (Editorial Dunken, 2022); de los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta (Editorial Campana, 2013), Quedó la puerta abierta (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Hijas de los vuelos (Editorial El Mono Armado, 2016), Un gato de ojos grandes me mira fijamente (miCieloediciones, 2017), Heme aquí (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Con la memoria al ras de la garganta/Con la memoria stretta in gola (Associazione Culturale Agape, 2018 y Officine Editore, 2022), Sé vuelo (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2018); del estudio académico Sor María de Jesús Tomelín (1579-1637), concepcionista poblana: La construcción fallida de una santa (Editorial Pliegos, 2019); Nosotras en libertad (Editorial Caravana, 2022).
Es coautora de Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992), (UCA Editores, 2016). Sus poemas, relatos y ensayos han aparecido en antologías y publicaciones
impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia.
impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia.
Sobre Pablo García Gámez:
Pablo nació en Caracas, Venezuela y reside en Nueva York donde es profesor
de español en York College – la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York, y Stony Brook, la Universidad Pública del Estado de Nueva York. Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de teatro en Cuba, México, Venezuela y Estados Unidos, además
de ser instructor de talleres de dramaturgia en Caracas y Nueva York. Dramaturgo.
Ha publicado en 2008 la antología Se vende, se alquila o se regala (editorial Campana 2008), Noche tan linda (revista de teatro Conjunto, 2017), Teatro Latino: Nuevas obras de los Estados Unidos (2019) Oscuro, de noche gana (Apacuana: Cuatro obras ganadoras 2015-2018, Editorial El
perro y la rana), Querer ser (Feria del Libro Hispana de Queens, 2022). Su dramaturgia ha recibido diversos reconocimientos como HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), ACE
(Asociación de Cronistas del Espectáculo), Abniel Marat (Fuerza Fest), ATI (Asociación de Teatro Independendiente) y el Premio de Dramaturgia Nacional Apacuana en Venezuela.
Pablo nació en Caracas, Venezuela y reside en Nueva York donde es profesor
de español en York College – la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York, y Stony Brook, la Universidad Pública del Estado de Nueva York. Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de teatro en Cuba, México, Venezuela y Estados Unidos, además
de ser instructor de talleres de dramaturgia en Caracas y Nueva York. Dramaturgo.
Ha publicado en 2008 la antología Se vende, se alquila o se regala (editorial Campana 2008), Noche tan linda (revista de teatro Conjunto, 2017), Teatro Latino: Nuevas obras de los Estados Unidos (2019) Oscuro, de noche gana (Apacuana: Cuatro obras ganadoras 2015-2018, Editorial El
perro y la rana), Querer ser (Feria del Libro Hispana de Queens, 2022). Su dramaturgia ha recibido diversos reconocimientos como HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), ACE
(Asociación de Cronistas del Espectáculo), Abniel Marat (Fuerza Fest), ATI (Asociación de Teatro Independendiente) y el Premio de Dramaturgia Nacional Apacuana en Venezuela.
Sobre Jacqueline Herranz Brooks:
Jackeline es una autora y artista multidisciplinaria cuir nacida en La Habana y radicada en Nueva York. Sus proyectos fusionan la investigación, la fotografía documental, la interpretación de paisajes sonoros y las intervenciones urbanas en instalaciones multimedia. Jacqueline, quien está interesada en el proceso de ficcionalización de los eventos personales y en la creación de personas de autor, ha publicado varios libros de autoficción entre ellos Liquid Days (Argentina, 1997), Escenas para Turistas (Nueva York, 2003), Mujeres sin Trama (Nueva York, 2011) y Viaje en Almendrón (Libro de instalación para Gallery Miller, 2015). Los proyectos de escritura y los métodos de investigación de Jacqueline se basan en la estética experimental contrahegemónica de las prácticas híbridas latinas de Nueva York.
Jackeline es una autora y artista multidisciplinaria cuir nacida en La Habana y radicada en Nueva York. Sus proyectos fusionan la investigación, la fotografía documental, la interpretación de paisajes sonoros y las intervenciones urbanas en instalaciones multimedia. Jacqueline, quien está interesada en el proceso de ficcionalización de los eventos personales y en la creación de personas de autor, ha publicado varios libros de autoficción entre ellos Liquid Days (Argentina, 1997), Escenas para Turistas (Nueva York, 2003), Mujeres sin Trama (Nueva York, 2011) y Viaje en Almendrón (Libro de instalación para Gallery Miller, 2015). Los proyectos de escritura y los métodos de investigación de Jacqueline se basan en la estética experimental contrahegemónica de las prácticas híbridas latinas de Nueva York.